Tuesday, November 11, 2008

Anton Chéjov


Nieto de un siervo liberado e hijo de un pequeño tendero, se crió en el campo, donde reinaba el espíritu nacido de la abolición de la servidumbre. Debido a la miseria en la que se encontraba, de joven decidió enviar cuentos a las revistas humorísticas y sólo escribió para cubrir las necesidades de su familia.
En 1884 aparece su primer libro de cuentos, pero fue a partir de 1888 con su relato "La estepa" cuando Chéjov comenzó a ser conocido. De las revistas humorísticas pasó a las literarias y con él los cuentos y novelas cortas, consideradas hasta entonces en Rusia como un género menor, hicieron su entrada en la Literatura con mayúsculas.
A partir de aquí comenzó  una época literaria muy fértil. En 1892 publica "La cigarra y El pabellón número 6", en 1895 "Una Ana colgada al cuello" y en 1896 consigue un fracaso estrepitoso con su drama "La gaviota". En 1899 entra en la Academia ruda, que dejaría en 1902 debido a que esta excluyó de su seno a su protegido Gorki, por razones políticas.
Es la época de "La dama del perrito", "El hombre en el estuche" y "La novia". En los últimos años de su vida escribe sus obras teatrales más importantes: "Tío Vania", "Las tres hermanas" y "El jardín de los cerezos".
El nombre de Chéjov no se halla ligado a ninguna escuela o movimiento y escapa de cualquier etiquetación. Gran amante de la amistad, del alcohol y de las mujeres, la necesidad de dinero impuso a Chéjov la tarea literaria como deber cotidiano.
La grandeza de su obra, que refleja el reinado de Alejandro II y Nicolas II, reside en la pintura de la vida cotidiana de hombres vulgares sujetos a un destino mediocre. Su lengua, que maravillaba a Tolstoi, es simple, escueta y reservada. Carece de énfasis y el humor está casi siempre presente.
Su maestría renovó el teatro ruso eliminando todos los aspectos convencionales del mismo. Sus grandes obras de ambiente, sin intriga, muestran los aspectos anodinos de la vida en el marco de las viejas propiedades donde muere el mundo de los grandes señores rusos.
La escritura de chejoviana hace pensar en una estructura en la que los temas son enunciados y puestos en relación entre ellos, pero sin que su capacidad emotiva sea jamás explotada enteramente, lo que hace a sus relatos poseedores de un encanto único en la historia de la literatura.
Tal y como escribe en una carta en 1887 a su amigo Lazarev, Chéjov basó la composición de sus obras humorísticas en un esquema muy simple: una completa confusión, cada personaje posee una idiosincrasia peculiar y un lenguaje propio, ausencia de intervenciones largas y un movimiento ininterrumpido.
Entre dos polos (la confusión y el desorden por un lado y el aislamiento y la incomprensión por otro) se mueven sus pequeños relatos, con personajes absurdos envueltos en sus propias circunstancias con sus propias ambiciones. (1860 - 1900).

No comments: