Thursday, November 27, 2008

Thalia


Thalia es la séptima hija de Zeus y Mnemosyne y hermana de Melpómene, musa del teatro trágico. Thalia es considerada la musa de la comedia y de la poesía bucólica o pastoril . Lleva la máscara de la comedia, excibe  la mano izquierda y oculta la derecha. Esta dualidad quiere representar los sentimientos externos y ocultos.
Representada como una joven risueña, de aspecto vivaracho y mirada burlona, es considerada la campesina dentro del grupo de las musas. Ama la naturaleza, los bosques y las zonas rurales y las conoce como nadie. sobre su cabeza lleva una corona de hiedra como símbolo de la inmortalidad y en sus pies sandalias o calzadas de borceguíes.

Melpómene


Melpómene fue originalmente la musa del canto, pero con el tiempo se convirtió en la musa de la tragedia. Conocida como la musa del teatro trágico usa los coturnos tradicionales de los actores y es representada con un cuchillo en una mano y la máscara trágica en la otra. 
Hija de Zeus y Mnemosyne es hermana de Thalia (musa de la comedia). Su nombre deriva del griego y significa "celebración con canto y danza".

Wednesday, November 12, 2008

Luigi Pirandello


Inició se educación en su propia casa, pasando después a estudiar en Palermo y derecho en Roma. Obtuvo el doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad de Bonn. A continuación dio clases en un Instituto de Roma y comenzó su actividad literaria publicando poesías, ensayos y relatos en diversos periódicos. Se inició en la narrativa, para posteriormente dedicarse al teatro, siendo director del Teatro D' Arte de Roma y de los de Turín y Milán.
Novelista, poeta y autor de relatos cortos, es fundamentalmente conocido como dramaturgo, siendo el más importante dramaturgo "entre guerras" y precursor del teatro del absurdo y del existencialismo al más puro estilo de Sastre. Su profundo pesimismo sobre la condición humana, hace que su teatro esté basado en la continua oposición entre la realidad y las apariencias, que en muchas ocasiones se expresa a través del humor. Le fue concedido el Premio Nobel de Literatura en 1934, pero por su narrativa, había nacido en 1867 y fallecido dos años después de recibir dicho premio.

Armando Discépolo


Armando Discépolo, creador del "grotesco criollo" teatral, fue el mayor de los cinco hijos de Enrique Santos, un napolitano que llegó a la Argentina antes de cumplir 20 años y que dirigió la primera Banda Municipal, componiendo también el tango "No me arrempujés, caramba". La casa de los Discépolo estuvo signada por la vocación artística de la familia, a tal punto que uno de los mayores dramaturgos argentinos, si no el mayor (Armando) y uno de los mayores autores de letras de tango (su hermano Enrique Santos, Discepolín) surgieron de ese hogar.
Desde sus primeros años Armando manifestó pasión por el teatro. Pero a los 18, cuando muere su padre, decide dedicarse por entero a la profesión. tuvo la buena fortuna de que Pablo Podestá, el actor más importante del momento, se entusiasmara y aceptara interpretar su primera obra teatral: "Entre el hierro". Fue un éxito. A partir de entonces, Discépolo escribió a razón de una o dos piezas por año, entre las que se destacan "La torcaza", "El novio de mamá", el vodevil "La espada de Damocles" y "El movimiento continuo". En esta última aparece por primera vez la palabra "grotesco" en la escena nacional: corría 1916 y faltaban seis años para que en el país se conociera a Luigi Pirandello (lo que desmiente la versión de que el grotesco criollo sea hijo del genial autor teatral siciliano). Luego llegaron sus obras más reconocidas: "Mustafá", "Giácomo" , "Muñeca", "Babilonia", "El organito", "Stéfano", "Cremona" y "Relojero", escritas entre 1921 y 1934. todas ellas comparten atmósferas depresivas y la exaltación de las contradicciones de sus protagonistas, que, tras una máscara de absurda comicidad, sobrellevan un profundo dolor y viven aferrados a un tiempo avasallado por el "progreso" que los asfixia. Discépolo supo mostrar mostrar las miserias de un orden social muy despiadado e injusto a través de la pintura de la vida cotidiana de humildes, fracasados e inmigrantes, creando el "grotesco criollo", primera y más autentica expresión del teatro nacional. en 1934 pone en escena "Relojero", que fue la última que escribió, ya que a partir de allí se dedica a la dirección y a empresas de aliento cultural. Eligió obras de Payró, Tolstoi, Somerset Maugham, Chéjov, Bernad Shaw y Shakespeare, y dirigió a todos los actores de su tiempo. La muerte lo acomete en plena actividad, a pesar de sus 83 años, el 8 de febrero de 1971.

William Shakespeare


(Stratford on Avon, Reino Unido, 1564 -  1616) dramaturgo y poeta inglés. Tercero de los ochos hijos de John Shakespeare, un acaudalado comerciante y político local, y Mary Arden, cuya familia había sufrido persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica, poco o nada se sabe de la niñez y adolescencia de William Shakespeare.
Parece probable que estudiara en la Grammar School de su localidad natal, si bien se desconoce cuantos años y en que circunstancias. Según un coetáneo suyo, William Shakespeare aprendió poco latín y menos griego y en todo caso parece también probable que abandonara la escuela a temprana edad debido a las dificultades por que atravesaba su padre, ya fueran éstas económicas o derivadas de su carrera política.
Sea como fuere, siempre se ha considerado a Shakespeare como una persona culta, pero no en exceso y ello ha posibilitado el nacimiento de teorías según las cuales habría sido tan sólo el hombre de paja de alguien deseoso de permanecer en el anonimato literario. A ello ha contribuido también el hecho de que no se disponga en absoluto de escritos o cartas personales de autor, quien parece que sólo escribió, aparte de su producción poética, obras para la escena.
La andadura de Shakespeare como dramaturgo empezó tras su traslado a Londres, donde rápidamente adquirió fama y popularidad en su trabajo para la compañía Chaberlain's Men, más tarde conocida como King's Men, propietaria de dos teatros, The Globe y Blackfriars. También representó con éxito, en la corte. Sus inicios fueron, sin embargo, humildes y según las fuentes trabajó en los más variados oficios, si bien parece razonable suponer que estuvo desde el principio relacionado con el teatro, puesto que antes de consagrarse como autor se le conocía ya como actor.
Su estancia en la capital británica se fecha, aproximadamente, entre 1590 y 1613, año en que dejó de escribir y se retiró a su localidad natal, donde adquirió una casa conocida como New Place, mientras invertía en bienes inmuebles de Londres la fortuna que había conseguido amasar.
La publicación, en 1593, de su poema "Venus y Adonis", muy bien acogido en los ambientes literarios londinenses, fue uno de sus primeros éxitos. De su producción poética posterior cabe destacar "La violación de Lucrecia" (1594) y los "Sonetos" (1609), de temática amorosa y por sí solos lo situarían entre los grandes de la poesía anglosajona.
Con todo, fue su actividad como dramaturgo lo que dio fama a Shakespeare en la época. Su obra, en total catorce comedias, diez tragedias y diez dramas históricos, es un exquisito compendio de los sentimientos, el dolor y las ambiciones del alma humana. Tras unas primeras tentativas, en las que se trasparenta la influencia de Marlowe, antes de 1600 aparecieron la mayoría de sus "comedias alegres" y algunos dramas basados en la historia de Inglaterra. Destaca sobre todo la fantasía y el sentido poético de las comedias de este período, como en "Sueño de una noche de verano"; el prodigioso dominio del autor en la versificación le permitía distinguir a los personajes por el modo de hablar, amén de dotar a su lenguaje de una naturalidad casi coloquial.
A partir de 1600, Shakespeare publica las grandes tragedias y las llamadas "comedias oscuras". Los grandes temas son tratados en las obras de este período con los acentos más ambiciosos y sin embargo lo trágico surge siempre del detalle realista o del penetrante tratamiento psicológico del personaje, que induce al espectador a identificarse con él: así, "Hamlet" refleja la incapacidad de actuar ante el dilema moral entre venganza y perdón; "Otelo", la crueldad gratuita de los celos; y "Macbeth" la cruel tentación del poder.
En sus últimas obras,  a partir de 1608, cambia de registro y entra en el género de la tragicomedia, a menudo con un final feliz en el que se entrevé la posibilidad de la reconciliación, como sucede en "Pericles". Shakespeare publicó en vida tan sólo 16 de las obras que se le atribuyen; por ello, algunas de ellas posiblemente se hubieran perdido de no publicarse (poco años después de la muerte del poeta) el Folio, volumen recopilatorio que servía de base para todas las ediciones posteriores.

Tuesday, November 11, 2008

George Bernard Shaw


Shaw nació en Dublín el 26 de julio de 1856, en una familia pobre y protestante. Se educó en el Wesley College en Dublín y emigró a Londres en 1870, para comenzar su carrera literaria, Allí, escribió cinco novelas que fueron rechazadas por los editores. Comenzó a escribir una columna de crítica musical en el periódico Star. Mientras tanto, comenzó a involucrarse en la política y sirvió como concejal en el distrito de St. Pancras a partir de 1897. fue un socialista notable, destacado miembro de la Sociedad Fabiana, que buscaba la transformación de la sociedad a través de métodos no revolucionarios.
Shaw se volvió vegetariano cuando tenía veinticinco años, después de una lectura de H. F. Lester. En 1901, rememorando la experiencia, dijo "Fui caníbal durante veinticinco años. Por el resto de tiempo, he sido vegetariano". Como convencido vegetariano, fue un firme anti-viviseccionista y antagonista de deportes crueles por el resto de su vida. La creencia en la inmortalidad de comer animales fue una de las causas Fabian cercanas a su corazón y es un tópico frecuente en sus obras y prefacios.
Su posición, mantenida sucintamente, fue "Un hombre de mi intensidad espiritual no come cadáveres".
En 1895, Shaw se convirtió en el crítico teatral del periódico Saturday Review, lo cual fue el primer paso hacia la carrera de dramaturgo. En 1898, Shaw se casó con Charlotte Payne-Townshend. "Candida", su primera obra exitosa, se estrenó ese mismo año. Le siguieron  "The Devil's disciple" (1897), "Arms and the Man" (1898), "Mrs. Warren's Profession" (1898), "Captain Brassbound's Conversion" (1900), "Man and Superman" (1903), "Caesar and Cleopatra" (1901), "Major Barbara" (1905), "Andocles and the Lion" (1912) y "Pigmalión" (1913), por la que obtuvo el Oscar al mejor guión adaptado.
Después de la Primera Guerra Mundial produjo varias obras, incluyendo "Heartbreak House" (1919) y "Saint Joan" (1923). Una de las características de las obras de teatro de Shaw es la larga introducción que las acompaña. En estos ensayos introductorios, Shaw daba su opinión - normalmente controvertida - sobre los temas que eran tratados en la obra. Algunos de estos ensayos son inclusive más extensos que la obra misma.
La turbulencia política en Irlanda no le fue indiferente. Acerca del Levantamiento de Pascua, Shaw abogó en contra de la ejecución de los líderes rebeldes, argumentando que todo los hogares que se destruyeron podían ser siempre reconstruidos. Shaw fue amigo personal del líder Michael Collins, a quien invitó a cenar a su casa cuando Collins negociaba el tratado anglo-irlandés con David Lloyd George en Londres.
Shaw se preocupó por las inconsistencias en la escritura de la lengua inglesa, a tal grado de que en su testamento destinó una parte de sus bienes a la creación de un nuevo alfabeto fonético para el inglés. Tal proyecto nunca pudo comenzar, pues los bienes monetarios que Shaw dejó no eran suficientes. Sin embargo, las regalías obtenidas por los derechos de "Pigmalión" y "My Fair Lady" (obra musical basada en la obra de Shaw) fueron significativas. Los herederos desarrollaron entonces el denominado alfabeto Shaviano.
Shaw tuvo un larga amistad con el escritor británico Gilbert Keith Chesterton y con el compositor sir Edward Elgar. Shaw es la única persona que ha ganado un Premio Nobel y también un Oscar.
Desde 1906 hasta su muerte en 1950, Shaw vivió en Shaw's Corner, en el poblado de Ayot St. Lawrence, Hertfordshire. La casa se encuentra abierta al público visitante. El teatro Shaw en Londres se abrió nuevamente en 1971, en su honor.

Antonin Artaud


Poeta, dramaturgo y actor francés, cuyas teorías y trabajos influyeron en el desarrollo del teatro experimental.
Artaud nació en Marsella el 4 de septiembre de 1896 y se educó en la misma ciudad. Su padre era un armador casado con una mujer de ascendencia griega.
Cuando era estudiante en el colegio del Sagrado Corazón, el joven Antonin sufrió sus primeros delirios con tan solo 16 años, por aquellos mismos días acababa de descubrir la poesía. Tras permanecer 6 años recluido, la mejoría que experimentó en 1918 le permitió volver a la calle. Reunió sus primeros versos bajo el título de "trictac de ciel" (1924). A raíz de la publicación entró en contacto con André Breton, quien acaba de hacer público a su vez el primer manifiesto surrealista.
Se trasladó a París en 1920. Fue cofundador del Théatre Alfred Jarry en 1927, en el que produjo varias obras, incluyendo una suya "Los Cenci" (1935), una ilustración de su concepto de teatro de la crueldad. Artaud utilizó este término para definir un nuevo teatro que debía minimizar la palabra hablada y dejarse llevar por una combinación de movimiento físico y gesto, sonidos inusuales y eliminación de las disposiciones habituales de escenario y decorados. Con los sentidos desorientados, el espectador se vería forzado a enfrentarse al fuero interno, a su ser esencial, despojado de su civilizada coraza.
Impedido siempre por enfermedades físicas y mentales crónicas, fue incapaz de poner sus teorías en práctica. Su libro "El teatro y su doble" (1938) describe fórmulas teatrales que más tarde, sin embargo, se convirtieron en las señas de identidad del movimiento de teatro en grupo, el teatro de la crueldad, teatro del absurdo, teatro ritual y de entorno.
Tal vez fueran sus concepciones del teatro las que le llevaron a buscar trabajo como actor de cine. Su actividad cinematográfica, que también le lleva a escribir guiones, no le impide seguir elaborando sus teorías teatrales.
Tras el fracaso que supone el estreno de "Los cenci" en 1935, drama basado en el relato de Stendhal, abandona definitivamente el medio. Abominado de la cultura occidental, parte a México, donde vivirá durante varios meses con los indios tarahumaras, habitantes de la Sierra Madre y consumidores habituales de peyote y demás hongos alucinógenos.
De nuevo en Europa (1937) publica "Los tarahumara" y viaja a Irlanda.
En Dublín vivirá en la más absoluta pobreza, pero será durante la travesía de regreso a Francia cuando sus delirios vuelven a llevarle al manicomio apenas toca tierra. En esta ocasión permanecerá diez años recluido. Cuando regresa a París, en 1947, es reconocido como el padre de la nueva escena.
Una recopilación de sus ensayos aparecida en 1938 con el título de "El teatro y su doble" ha hecho que el antiguo alucinado ahora sea un genio. Convertido en el gran visionario del teatro contemporáneo, publica "Cartas desde Rodez" (1946) y "Van Gogh el suicidado por la sociedad" (1947). su obra más conocida, "Para terminar con el juicio de Dios" (1948), es póstuma: Antonin Artaud muere el 4 de marzo de ese mismo año, unos meses antes de su llegada a las librerías.
Otros de sus trabajos incluyen "Peyote Dance", una colección de textos escritos entre 1936 y 1948 obre sus viajes en México y "Heliogábalo o el anarquista coronado" (1934)